jueves, 26 de mayo de 2016

Control de lectura 9 (Parte II):Un videojuego llamado currículo

"Viaje a la escuela del siglo XXI" de Alfredo Hernando Calvo.
"El juego está más que en el centro del aprendizaje, está en el centro de la vida"

Los que aman los videojuegos saben que requiere de muchas pericias pasar de nivel y lo frustrante que puede ser no poder derrotar al jefe final, en las escuela piensan: si me calificaran por jugar videojuegos, estaría en el cuadro de honor.Y aunque los adultos creen que solo es una perdida de tiempo, hoy en día es una excelente propuesta pedagogica.

En New York existe un lugar llamado Quest To Learn, que maneja los principios del game-based learning (aprendizaje basado en el juego) y donde la tecnología se usa para crear proyectos.

Los videojuegos ejercitan de un modo lúdico actividades dispares que precisan de concentración, creatividad y resolución de problemas.

IDEA


Tom Chatfield es un reconocido autor y analista digital. En 2010 publicó Fun Inc. Why Games Are the 21st Century's Most Serious Business. Desde entonces sus ideas acerca de cómo los videojuegos estimulan el cerebro humano han cosechado una gran difusión. Para Tom, los videojuegos:

Niveles
Miden el desarrollo, la experiencia, la energía o la sabiduría con sistemas de barras o de puntos sencillos, fáciles de comprender y controlar.

Proponen logros de distinta graduación, puedes conseguir pocos puntos o muchos dependiendo de cada actividad, tú eliges.

Siempre recompensan cada esfuerzo, por pequeño que sea y lo hacen de forma instantánea.

Aportan retroalimentación constante, rápida y clara en el desarrollo, permitiendo fallar y continuar desde el error.

Retan, aportan desafíos, algo que entusiasma al cerebro adolescente.

Informan de los momentos en los que es más necesario centrar la atención, avisando al jugador con objeto de obtener el máximo rendimiento.
Peligro: ¡Se aproxima amenaza!

Conectan con los compañeros y cada vez, con mayor frecuencia, se basan en tareas cooperativas o actividades sociales que deben ocurrir en la realidad para que tengan repercusión en la pantalla.

Aprender jugando

En el horario de clases de la escuela Quest to Learn de Nueva York  Es común encontrar tiempo dedicado para «Bienestar», «El modo en que funcionan las cosas», «Mundos codificados» y otros módulos más emocionantes, como por ejemplo:

Home Base.
Home Base
Un momento al principio y al final de cada día en el que los niños repasan su avatar y su hoja de ruta con un profesor para compartir sus logros y necesidades. Se organizan en equipos de diez donde se cuidan y se asesoran unos a otros.

Misiones de descubrimiento.
Tienen una duración de unas diez semanas. Durante este tiempo, se trabaja el contenido curricular de varias áreas en un solo proyecto, que está diseñado prestando una atención muy especial al juego y a la tecnología. Las actividades se dividen en niveles, se ganan puntos (calificaciones) e insignias, se pueden elegir distintos caminos narrativos y la dificultad aumenta paso a paso, como en la investigación de Jonathan en «Detectives privados en la antigua Grecia y Esparta».

Anexo Misiones
Anexo de Misiones.
Un tiempo centrado en las áreas de lengua y matemáticas con objeto de hacer frente a los retos más difíciles de cada misión. También sirve para que los profesores se adapten a las necesidades de aquellos equipos que necesitan atención especial. Tienen lugar a lo largo de tres horas a la semana.

Misiones especiales.
Los estudiantes deciden qué contenidos trabajan durante una hora al día. También pueden hacer presentaciones a los compañeros, o diseñar una actividad sobre el tema que elijan. Los preferidos en el curso de Jonathan han sido los de «Lego y robótica», el «Club anime de lectura», la «Liga de las civilizaciones» o el modelo de conferencia «Spoken Word».

Boss Level, nivel final o nivel de un monstruo.
Final Boss
Se extiende a lo largo de dos semanas, normalmente al final de cada trimestre. En este tiempo los alumnos trabajan en un proyecto por equipos para demostrar el dominio de las competencias desarrolladas en cada misión, pero con un nivel de dificultad mayor. En un Boss Level, se aprende siguiendo un riguroso proceso de investigación, construcción de teoría, hipótesis, prototipado, evaluación continua y presentación final, con asesoramiento entre alumnos y profesores. Son muy importantes los avatares de los alumnos, el seguimiento de los roles como escritores, diseñadores, ingenieros, etnógrafos, productores o detectives privados, y la presentación final.

Finalmente, los XPods o cursos opcionales.
cambian de curso en curso y en ellos se invita a profesionales externos a la escuela para que compartan las misiones junto a profesores y alumnos. Es el caso de Mr. Smiley, Mrs. Shapiro y Mr. Chau.

En el instituto Quest to Learn, la escuela21 que ha revolucionado su comunidad educativa apoyándose en el juego y en los principios del aprendizaje basado en proyectos, manejan tres cursos que tienen una duración de seis semanas, y son conocidos como XPods o asignaturas optativas del trimestre:
Master Chef
El curso Masterchef de Mr. Smiley pretende que los estudiantes elaboren un menú para la escuela basado en la agricultura de la zona. Para lograrlo, en primer lugar tendrán que comprender de dónde vienen los alimentos y tomar las decisiones más acertadas sobre qué productos deben usar en cada época del año. Durante las últimas dos semanas, los alumnos se encargarán de los menús para todo el colegio, calculando los gastos y aplicando contenidos de matemáticas y ciencias naturales.
The Wireless Imagination
El curso The Wireless Imagination, de Mrs. Shapiro, anima a crear un programa de radio. Pero lo primero que necesitarán es una antena. Así que los participantes aprenderán cómo funciona la electricidad, construirán su propia estación pirata y la pondrán en funcionamiento para grabar y difundir sus programas y podcasts.
Dungeons and Dragons
El curso de Dungeons and Dragons de Mr. Chau trata sobre el cálculo de probabilidades y el diseño de escenarios narrativos. Por supuesto, también sobre mazmorras y dragones, pero son solo una tapadera.



viernes, 20 de mayo de 2016

Control de lectura 9 (Parte I): Viaje a la escuela del siglo XXI

“Viaje a la escuela del siglo XXI” es un proyecto educativo que identifica las escuelas más innovadoras del mundo para comprender aquellas metodologías clave que están cambiando la educación.
El mundo digital está transformando la sociedad en la que vivimos y es precisamente en el ámbito de la educación donde su impacto es mayor. Una enseñanza basada únicamente en la transmisión de información no es una educación para el siglo XXI. Las nuevas generaciones deben utilizar modos diferentes de trabajo, ser capaces de extraer conocimientos relevantes de la información que nos rodea, aprender de manera colaborativa, y desarrollar competencias y nuevas habilidades.

En el mundo, existen muchos pioneros que ya caminan hacia el futuro de la educación. En el libro “Viaje a la escuela del siglo XXI”, a través del ejemplo de las escuelas más innovadoras del mundo, podrás comprender las nuevas metodologías que son clave para poder cambiar la educación.


“Viaje a la escuela del siglo XXI” es una guía para exploradores en la que Alfredo Hernando nos ayuda a descubrir estas nuevas sendas educativas. Este libro no pretende sólo dar a conocer, de manera amena y rigurosa, las tendencias más innovadoras en el ámbito de la educación en el mundo, sino que además pretende animar al lector a que él mismo sea quien recorra su propio camino de innovación a través de 80 acciones concretas. Estamos convencidos de que docentes y responsables educativos podrán aplicarlas a sus propios entornos y de que este libro será una herramienta de valor para la comunidad educativa.



SOBRE EL AUTOR

Alfredo Hernando Calvo es psicólogo e investigador. Dos facetas que une en su pasión por la innovación educativa. Desde el año 2013 dirige el proyecto Escuela 21, un viaje que durante dos años le ha llevado a conocer y a experimentar de primera mano con las escuelas más innovadoras de todo el mundo. Gracias a esta increíble experiencia, tienes entre tus manos el libro que destila las mejores prácticas de su aventura para hacértelas llegar desde los lugares más alejados del globo hasta tu escuela.


Alfredo es un explorador de la metodología del design thinking, la gamificación, los paisajes de aprendizaje, la integración tecnológica en el aula y la gestión de procesos de innovación y cambio en centros educativos. Con cientos de horas de formación y trabajo con claustros en su práctica, es un compañero frecuente en los viajes de mejora y transformación de equipos directivos y profesores educativos en toda España.

La educación en el mundo, hoy


Como parte del proyecto de investigación que se esta llevando a cabo en la universidad pedagógica nacional que lleva por nombre: "La educación en el mundo, hoy", este martes 24 de mayo del 2016, se llevara acabo en las instalaciones de la  UPN unidad ajusco, contaremos con la presencia de la DR. Andressa Dorássio Parreira:
Embajadora de la república federativa del Brasil

martes, 17 de mayo de 2016

Control de lectura 8: De lo analógico a lo digital


Los inicios de la escritura
La invención de la escritura hace 3.000 años supuso avances incuestionables en el devenir humano. Con la grafía, el habla se cosifica, objetiviza, lo que posibilita el desarrollo de géneros comunicativos nuevos: la correspondencia, el inventario de hechos, la descripción objetiva, etc.

Algunos de los cimientos de nuestra civilización clavan sus raíces en la escritura: el nacimiento del comercio, la consolidación de la democracia, o la construcción del paradigma técnicocientífico como explicación de la realidad.
Testamento

En los países más desarrollados, la tecnología digital ha sustituido de modo casi completo a la analógica en los ámbitos de producción del discurso escrito y su transmisión; sólo en su recepción sigue manteniéndose vivo el soporte analógico (papel, libro, revista), si bien también han aumentado los formatos de comunicación on line.

Quizá nunca desaparezcan determinados documentos como certificados, testamentos o contratos con firmas manuscritas, porque ofrecen prestaciones irreemplazables, pero hoy es incuestionable la supremacía de lo digital.

Aunque este cambio afecte tanto al habla como a la escritura,el siguiente cuadro muestra contrastando sus principales características:

ENTORNO ANALÓGICO
ENTORNO DIGITAL
Ámbito pragmático

1. Interlocutores: comunidad de habla (local, nacional, idiomática). Monoculturalidad.
2. Acceso limitado a destinatarios y recursos enciclopédicos.
3. Mundo presencial con coordenadas físicas.
4. Canal visual. Lenguaje gráfico.
5. Interacción diferida, transmisión lenta, etcétera.
6. Alto coste.
1. Interlocutores: comunidades virtuales (Tribus virtuales). Diversidad cultural.
2. Acceso ilimitado.
3. Mundo virtual y ubicuo.
4. Canales visual y auditivo. Híper o multimedia.
5. Interacción simultánea, transmisión instantánea.
6. Bajo coste.
Ámbito discursivo

7. Linealidad. Itinerario único.
8. Intertextualidad retroactiva. Texto cerrado.
9. Géneros tradicionales: carta, informe, invitación, libro.
10. Elaboración oracional.
7.  Hipertextualidad. Diversidad de itinerarios.
8. Intertextualidad proactiva explícita: enlaces. Texto abierto.
9. Géneros nuevos: e-mail, chat, web.
10. Fraseología específica, sintagmas aislados.
Ámbito del proceso de composición

11. Procesamiento lento.
12. Sobrecarga cognitiva.
13. Aprendizaje heterodirigido.
11. Procesamiento eficaz: ingeniería lingüística.
12. Descarga cognitiva. Énfasis en lo estratégico.
13. Énfasis en los recursos autodirigidos.

El hipertexto genera cambios relevantes en el procesamiento verbal.

Hipertexto
  • El autor debe atender a exigencias lingüísticas nuevas, al mismo tiempo que prescinde de las asociadas a la linealidad. Puesto que se suele manejar una gran cantidad de datos, dispuesta a través de numerosas páginas y enlaces, el autor debe poder calcular con precisión las necesidades de su hipotético lector, para facilitarle accesos directos y eficaces a los objetivos perseguidos, el autor debe prever varios itinerarios de lectura para atender la diversidad.
     
  • El lector deja de conducir por una carretera única, para pasar a circular por un entramado complejo de vías, en cuyos cruces debe tomar decisiones de a dónde ir y por qué lugar, este hecho le exige desempeñar un papel más activo en el proceso de lectura: debe ser consciente de sus propósitos , debe evaluar de manera continuada su nivel de comprensión  y buscar los caminos para llenar las lagunas identificadas.
  • Un documento analógico indica también con citas directas e indirectas y referencias bibliográficas, los préstamos y las conexiones que mantiene con otros textos, pero las características y los objetivos de dichas interrelaciones difieren de las de los enlaces digitales.
  • En libros y artículos impresos, las referencias son retroactivas porque remiten solo a documentos elaborados en el pasado (o, como máximo, en prensa) y tienen el propósito de reconocer la autoría de ideas o palabras, o de remitir a informaciones, autoridades o hechos que constituyen un argumento para el discurso que se está elaborando.

    Cita textual

EN EL AULA

Alfabetizacion
Como muestra el cuadro, podemos distinguir tres ámbitos concéntricos: 
  • Alfabetización tradicional: centrada en la capacidad de usar la correspondencia habla-escritura
  • Alfabetización funcional: centrada en las capacidades comunicativas de usar la lectura y la escritura de modo eficaz ,comprender ideas generales y secundarias, discriminar datos relevantes e irrelevantes, hacer inferencias, etc., en el mundo letrado analógico. 
  • Alfabetización digital: centrada en las capacidades específicas que impone el soporte digital en el uso de la escritura, esbozadas más arriba.
En muchos casos, lo digital entra en la escuela como un instrumento tecnológico, no como un fin en sí mismo: es una asignatura complementaria de “tecnología”, independiente del resto del currículum

Si cualquier maestro es maestro de lengua, si saber física significa poder hablar y escribir de física, es indudable que el maestro de física tiene que poder usar la computadora con sus alumnos en clase.

EQUILIBRIO ENTRE LO ANALÓGICO Y LO DIGITAL 

Analógico vs digital
El aprendiz debe dominar la tecnología analógica con la misma destreza que la digital.

Comunidades discursivas.
ENTORNO ANALÓGICO
ENTORNO DIGITAL
Se limitan a los intercambios dentro del centro
(entre alumnos o grupos de nivel diferente), con la comunidad escolar (escribir a padres, a hermanos) o a través de algunos canales preestablecidos (periódicos  de escuela, la correspondencia con amigos)
Abre un abanico amplio de posibilidades: e-mails y listas de distribución, chats de discusión de temas de Interés, participación en programas internacionales, de intercambio de datos, etc. Estas opciones resultan sobretodo relevantes para los centros más aislados (escuelas únicas, rurales, pueblos alejados, etcétera)
Usos Analógicos
Destrezas manuales y técnicas
La escritura analógica sigue teniendo vida y utilidad en un mundo eminentemente digital, como género manuscrito particular, como producto final de recepción y como herramienta complementaria para algunas subtareas de la composición digital.
El tratamiento didáctico de la escritura tendría poner énfasis en la complementariedad de ambos soportes.

En el programa educativo se deben incluir las destrezas manuales y técnicas implicadas en el uso de la computadora (mantenimiento de la computadora, condiciones de seguridad, acceso a internet, etc.) y de los programas más básicos. Tampoco pueden olvidarse las cuestiones éticas: prestar atención a los elementos destructivos, respeto a la intimidad, usos lícitos de la red, etc.

COMPUTADORAS Y GRAMÁTICA

Escritura digital
El uso de industrias de la lengua (verificadores ortográficos, correctores estilísticos, diccionarios online, etc.) exige un replanteamiento de la educación gramatical relacionada con el uso de la escritura.

El alumno debe aprender a usar estos nuevos formatos de manera adecuada, debe conocer los límites del verificador gramatical (cuestiones que no incluye, ultracorrecciones), debe tener criterios para elegir el sinónimo apropiado para cada contexto (según la acepción semántica, el registro, el género discursivo), debe poder elegir entre las distintas opciones que ofrece un corrector de estilo (extensión de la frase, nivel de formalidad). 

Todas estas cuestiones exigen tener conocimientos lingüísticos relevantes sobre la estructura del idioma y el uso de la escritura en cada contexto; pierden interés los aspectos más mecánicos y superficiales (reglas de ortografía, conjugaciones verbales), que resuelve automáticamente la máquina.

Enseñar a escribir hoy de ninguna manera puede ser igual a como era hace tan solo treinta años, cuando no existían computadoras personales, ni internet ni e-mail

lunes, 16 de mayo de 2016

Control de lectura 7: Aprender a comunicar(se) en las aulas

Comunicación en el aula
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Autor:Carlos Lomas

El estudio de la comunicación dentro de la educación y sus procesos es relativamente nuevo ya que anteriormente las investigaciones educativas giraban prácticamente alrededor de dos objetivos: la producción y reproducción de la información, conocimiento, cultura, ideologías,etc.. en la sociedad y sobre como es que los educandos aprenden.

La vida en las aulas se convierte en un ámbito preferente de observación y de análisis: el aula ya no es sólo el escenario físico del aprendizaje escolar, sino también ese escenario comunicativo donde se habla y se escucha , donde se lee y se escribe, donde unos se divierten y otros se aburren, donde se hacen amigos y enemigos, donde se aprenden algunas destrezas, hábitos y conceptos a la vez que se olvidan otras muchas cosas. 

Es ese lugar donde unos y otros conversan, donde las formas del discurso pedagógico del maestro dialogan con las maneras de decir y de entender el mundo de quienes acuden a las aulas de nuestras escuelas e institutos de lunes a viernes, les guste o no.

Salón de clases
Al aula es un lugar activo aunque no siempre parezca así ya que al contemplarlas a través de una ventana del pasillo, son más semejantes por su actividad a una colmena.

Colmena
En un estudio sobre las aulas de primaria se descubrió que el profesor llega a tener hasta mil interacciones personales diarias. 

Niños y niñas, adolescentes y jóvenes no sólo están ahí en silencio esperando a ser enseñados, sino que también hablan, escuchan, leen, escriben y hacen algunas cosas con las palabras, y al hacer esas cosas con las palabras colaboran unos con otros en la construcción del conocimiento. 

Contexto comunicativo
Al hablar, al escuchar, al leer, al entender y al escribir intercambian significados, dialogan con las diversas formas de la cultura, adquieren las maneras de decir de las distintas disciplinas académicas, resuelven algunas tareas, y en ese intercambio comunicativo aprenden a orientar el pensamiento y las acciones, aprenden a regular la conducta personal y ajena, aprenden a conocer el entorno físico y social, ponen en juego las estrategias de cooperación que hacen posible el intercambio comunicativo con las demás personas y la construcción de un conocimiento compartido del mundo.

Desde esta perspectiva el currículo debería ser un contexto de comunicación y no solo un cumulo de objetivos y propósitos

COMPETENCIA COMUNICATIVA Y EDUCACIÓN

Competencia comunicativa
la competencia comunicativa se entiende como:
  • La capacidad cultural de las personas para expresar y entender enunciados adecuados a intenciones diversas en las diferentes situaciones y contextos de la comunicación humana.
La educación lingüística en la educación obligatoria tiene como objetivo mejorar esta competencia ya que es una herramienta comunicativa, esta orientada al dominio expresivo y comprensivo de los usos verbales y no verbales de la comunicación para favorecer desde el aula el aprendizaje de las destrezas del hablar, escuchar, leer, entender y escribir. 

Es menester concebir la educación como un aprendizaje de la comunicación y entender el aula como una comunidad de habla, de lectura y de escritura, ademas de que supone contribuir desde las aulas al dominio de dichas destrezas. 

También es necesario modificar el curriculum de manera que este haga posible que los alumnos y las alumnas puedan poner en juego los procedimientos expresivos y comprensivos que caracterizan los intercambios comunicativos entre las personas. aunque del dicho al hecho hay mucho trecho, ya que a menudo la lengua en la escuela se vuelve un conjunto de conceptos gramaticales y de saberes lingüísticos 
mientras en las aulas casi nunca se habla, mientras en las aulas casi nunca se enseña que los textos tienen una textura y una contextura y que es en el uso donde es posible atribuir sentido a lo que decimos cuando al decir hacemos cosas con las palabras.

Estas son algunas de las cosas que  hacemos con las palabras en las diversas situaciones de la comunicación humana y con distintas finalidades: 
  • Hablar de manera apropiada, 
  • Entender lo que se escucha o lo que se lee,
  • Expresar de forma adecuada las ideas, los sentimientos o las fantasías,
  • Saber cómo se construye una noticia o un anuncio, 
  • Argumentar
  • Persuadir y convencer, 
  • Escribir un informe o resumir un texto 
En una mesa redonda podemos observar una competencia comunicativa desarrollada

HABLAR EN CLASE

La corrección normativa de los usos ilegítimos de los alumnos y de las alumnas ocupan un tiempo casi absoluto en nuestras aulas
Cuando hablamos intentamos hacer algo, el destinatario interpreta esa intención y sobre ella elabora una respuesta, ya sea lingüística o no lingüística.

El conocimiento formal del sistema de la lengua y la corrección normativa de los usos ilegítimos de los alumnos y de las alumnas ocupan un tiempo casi absoluto en nuestras aulas en detrimento de una enseñanza orientada a la adquisición de las estrategias discursivas que nos permiten saber qué decir a quién y qué callar, cuándo y cómo decirlo, cómo otorgar coherencia a los textos que construimos y cómo adecuarlos a las diversas situaciones comunicativas en las que intervenimos en nuestra vida cotidiana.
Intercambio comunicativo

Sin embargo las cosas están cambiando ya que nuevas las teorías sobre el uso lingüístico se interesan por el modo en que ocurren en la vida real los intercambios comunicativos, por la forma en la que se producen los fenómenos de la expresión y de la comprensión entre las personas, por cómo se adquiere y desarrolla el lenguaje y por el papel que desempeña en todos esos procesos la interacción social.

Comienza entonces a insistirse en la conveniencia de una mayor atención pedagógica al desarrollo de la competencia oral en la escuela, ya que, si bien es cierto que los niños y las niñas «ya saben hablar» al comenzar su vida escolar, no lo es menos que esa habilidad se limita a géneros orales como la conversación espontánea  y por tanto sólo es útil para ellos en las situaciones comunicativas más coloquiales o familiares, pero se revela como insuficiente o inadecuada en contextos más complejos de comunicación como la escuela, donde se requiere un uso oral más formal y elaborado.

LEER, ENTENDER Y ESCRIBIR

La lectura desarrolla el lenguaje
Enseñar a leer, a entender y a escribir es hoy, como ayer, uno de los objetivos esenciales de la educación obligatoria, al enseñar a leer, a entender y a escribir la escuela no sólo favorece el aprendizaje escolar de los contenidos educativos de las diversas áreas del currículo. Al leer y al escribir (y al hablar y al escuchar) los niños y las niñas aprenden también a usar el lenguaje en su calidad de herramienta de comunicación entre las personas y entre las culturas.

Al aprender a usar el lenguaje aprenden a orientar el pensamiento, a regular la conducta personal y ajena, y a dominar las habilidades expresivas y comprensivas que hacen posible el intercambio comunicativo con los demás y con el mundo, porque no se escribe para ser escritor, ni se lee para ser lector. Se escribe y se lee para comprender el mundo, nadie debería salir a la vida sin haber adquirido estas habilidades básicas.

La enseñanza de la lectura y de la escritura debe tener en cuenta los usos y funciones de la lengua escrita en nuestras sociedades, orientarse al dominio expresivo y comprensivo de los diversos géneros de la escritura y adecuarse a las diversas situaciones de comunicación en las que tiene lugar el intercambio de significados entre las personas.
Se escribe y se lee para comprender el mundo

Por eso, enseñar a leer y a escribir textos diversos en distintos contextos, con variadas intenciones y diferentes destinatarios, es hoy una manera de evitar ese desajuste evidente entre lo que se hace en el aula y lo que ocurre fuera de los muros escolares y una forma de contribuir desde el mundo de la educación a la adquisición y al desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos y de las alumnas

Hay que leer:  Es una petición de principio para unos oídos adolescentes. Por brillantes que sean nuestras argumentaciones, sólo es una petición de principio.

Aquellos de nuestros alumnos que hayan descubierto el libro por otros canales seguirán lisa y llanamente leyendo. Los más curiosos guiarán sus lecturas por los faros de nuestras explicaciones más luminosas.

Entre los que no leen, los más listos sabrán aprender, como nosotros, a hablar de ello, sobresaldrán en el arte inflacionista del comentario (leo diez líneas, escribo diez páginas),  la pesca de la cita juiciosa (en esos manuales de cultura congelada de que disponen todos los mercaderes del éxito), sabrán manejar el escalpelo del análisis lineal y se harán expertos en el sabio cabotaje entre los fragmentos selectos, que lleva con toda seguridad al bachillerato, a la licenciatura, casi a la oposición... pero no necesariamente al amor al libro.

Quedan los otros alumnos. Los que no leen y se sienten muy pronto aterrorizados por las irradiaciones el sentido. Los que se creen tontos. Para siempre privados de libros. Para siempre sin respuestas. Y pronto sin preguntas.

 CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS EN LA LECTURA 

Proyecto PISA
El Proyecto PISA constituye un intento de evaluar el rendimiento escolar de los estudiantes de 15 años (ya al final de la escuela obligatoria) de los 30 países de la OCDE y de otros países en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias.
En el contexto de abundantes datos que evidencian una intensa investigación educativa sobre el rendimiento escolar de los adolescentes al final de la escuela obligatoria en los países industrializados, el Proyecto PISA aporta algunas conclusiones que no deben dejar de citarse: 
  • Una minoría significativa de jóvenes de 15 años muestra una actitud negativa ante el aprendizaje escolar; 
  • Los estudiantes con entornos familiares favorables tienden a obtener mejores resultados académicos; 
  • Aunque el origen sociocultural del alumnado influye en su éxito o en su fracaso escolar, también es cierto que las desventajas académicas de quienes por su origen social desfavorecido parecen haber nacido para perder en el sistema educativo varían de un país a otro y de una escuela a otra según las estrategias escolares y las políticas educativas que en unos u otros casos se desarrollen; 
  • Un clima escolar agradable, unas programaciones educativas adecuadas a las características personales y socioculturales del alumnado y unos recursos didácticos apropiados influyen favorablemente en el aprendizaje escolar y en el rendimiento académico; 
  • Quienes leen habitualmente fuera del ámbito escolar suelen ser mejores lectores, aunque no está claro si su mayor competencia lectora es una consecuencia de ese hábito lector o de su pertenencia a un determinado entorno familiar y sociocultural; 
  • En igualdad de condiciones educativas y culturales, las alumnas suelen ser más competentes en lectura que los alumnos; 
La lectura facilita la comunicacion
En educación no basta con saber qué es la lectura, qué significa leer y cuáles son las habilidades, las estrategias y los conocimientos implicados en la comprensión de los textos. Una adecuada comprensión de los textos escritos favorece el aprendizaje escolar de los contenidos de las distintas áreas y materias del currículo.

Por eso resulta conveniente evaluar la competencia lectora del alumnado en relación con los siguientes aspectos:
  • Ideas y actitudes previas sobre lo que es importante leer
  • Conocimiento del léxico general y específico de cada tipo de texto; las estrategias que utiliza para evitar y corregir errores de lectura
  • Conocimientos y presuposiciones previos sobre el contenido de la lectura
  • Actividad inferencial al leer en función de los aspectos sintácticos y semánticos del texto (referencia textual, temporalidad, conectores, referente temático, contexto textual y extratextual...) 
  • Estrategias que utiliza para identificar la intención del autor del texto, así como para distinguir entre ideas principales y secundarias 
  • Capacidad para identificar el tipo de texto del que se trata, su estructura interna y su contexto de emisión y recepción; 
  • Habilidad a la hora de distinguir información y opinión, datos e ideas, hechos y argumentos; 
  • Capacidad para seleccionar en el texto la información relevante y la información complementaria.  

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS, HIPERTEXTOS Y ALFABETIZACIÓN

Información en medios electrónicos
Los alumnos y las alumnas adquieren en las escuelas y en los institutos una serie de conocimientos, habilidades y actitudes acerca del entorno físico, cultural y social en el que viven.  

Cada vez más sus ideas sobre el mundo y sobre las personas tienen su origen en los mensajes de industrias de la conciencia como la televisión y la publicidad o en los contenidos que circulan por las autopistas electrónicas de la información. 

En esa conversación simbólica que tiene lugar entre las personas y discursos como el televisivo, el publicitario o Internet todo se orienta, más allá de su aparente finalidad informativa, narrativa o comercial, a erigir tales discursos en intermediarios entre la mirada de la infancia y de la adolescencia y el mundo que les aguarda.

Los textos de la prensa, las ondas de la radio, las viñetas de los cómics, el espectáculo televisivo, la persuasión publicitaria y la omnisciencia de Internet invitan a la infancia y a la adolescencia a consumir cierto tipo de situaciones, a imitar ciertos estilos de vida, a adorar ciertas ideologías y a menospreciar otras maneras de entender las cosas 
El aula sin muros de la ventana electrónica del televisor y de las páginas de Internet constituye en nuestros días el ojo mágico con el que observamos el mundo mientras en el mundo de la educación aún  persiste esa absurda idea de que el saber escolar debe permanecer ajeno a tales fenómenos comunicativos y, en un afán inútil de ponerle puertas al campo, se empeña en convertir las clases en aulas con muros donde nada de lo que se dice y de lo que se hace fuera de la escuela entre dentro y sea objeto de estudio y de reflexión

Hoy sabemos que las personas aprendemos en interacción con otras personas, con los objetos, con los textos, con el entorno físico y social, y que en esa conversación vamos construyendo no sólo algunos aprendizajes sino también las teorías del mundo que confieren sentido a nuestra existencia.

Ayudar a los alumnos y a las alumnas a leer, a entender y a escribir textos con sentido, no sólo con sentido en sí mismos sino también con significado en sus vidas, textos que les diviertan, les emocionen, les incomoden, les ayuden a expresarse y a entenderse, les descubran realidades ocultas o les ayuden. Todo menos esos tediosos textos que no entienden, que les son ajenos y cuyo significado comienza y concluye en su sentido escolar.  

viernes, 13 de mayo de 2016

Control de lectura 6: Comunicación no verbal

Comunicación no verbal (“El Lenguaje del Cuerpo”) Autor: Allan Pease

El tema de la comunicación es un tema complejo, en el que podemos encontrarnos con diferentes concepciones, dependiendo el autor, para fines prácticos, en esta ocasión, la definiéremos de la siguiente manera:

Comunicación: 
Proceso por el cual, unos seres, asignan significados a unos hechos producidos y, entre ellos muy especialmente al comportamiento de los otros seres o personas. 
Comunicación
El estudio de la comunicación no verbal empieza de manera rigurosa hasta bastante después de la Segunda Guerra Mundial. aunque existen referencias en los antiguos mundos Griego y Chino, o en trabajos sobre danza, teatro o liturgia. 

Cuando empezó a estudiarse la comunicación no verbal, ésta iba dirigida a gente de ventas, gerentes y ejecutivos, pero más tarde se fue ampliando de tal manera que toda persona, cualquiera que sea su vocación y su posición social, puede usarlo para comprender mejor el encuentro cara a cara con otra persona.

Para que se pueda hablar de comunicación, es necesario que existan un emisor y un receptor, si una parte no existe, entonces no hay comunicación. 

signos
El estudio de los signos siempre ha estado relacionado con el concepto de comunicación, por ello resulta interesante analizar el tema de la expresión corporal.

La expresión corporal abarca los movimientos del cuerpo y la postura, está relacionada con las características físicas de la persona.Existen tres clases de movimientos observables: los faciales, los gesticulares y los de postura. Aunque, la verdad es que están fuertemente entrelazados, y muy frecuentemente se hace difícil dar un significado a uno, prescindiendo de los otros. 

En la comunicación verbal, reconocemos que producimos y recibimos una cantidad muy grande de mensajes que no vienen expresados en palabras. Estos mensajes son los que denominamos no verbales, y van desde el color de los ojos, largo del cabello, movimientos del cuerpo, postura, y hasta el tono de la voz, pasando por objetos, vestidos, distribución del espacio y el tiempo. 

Características generales de la comunicación no verbal: 
  • La comunicación no verbal, generalmente, mantiene una relación de interdependencia con la interacción verbal. 
  • Con frecuencia los mensajes no verbales tienen más significación que los mensajes verbales.  
  • En cualquier situación comunicativa, la comunicación no verbal es inevitable. 
  • En los mensajes no verbales, predomina la función expresiva o emotiva sobre la referencial. 
  • En culturas diferentes, hay sistemas no verbales diferentes.
  • Existe una especialización de ciertos comportamientos para la comunicación. 
  • El estudio en que se encuentra este tipo de búsqueda es el descriptivo
En una conversación los primeros 15 a 45 segundos son fundamentales, ya que representan la afirmación de una relación preexistente o una negociación.Aquellas pautas de comportamiento comunicativo, aquellas reglas de interacción que ponemos en funcionamiento para expresar o negociar la intimidad, son las que hacemos servir para hacerle saber a una persona si nos gusta o no.

LA INTERPRETACIÓN DE LA POSTURA

Con la postura reflejamos nuestro sentir respecto al entorno
La postura no es solamente una clave acerca del carácter, es también una expresión de la actitud.
Muchos de los estudios psicológicos que se han hecho sobre la postura la analizan según lo que revela acerca de los sentimientos de un individuo con respecto a las personas que lo rodean. 

Para un psicoanalista la postura de un paciente muchas veces constituye una clave de primer orden sobre la naturaleza de sus problemas. Un investigador ha observado que cuando un hombre se inclina levemente hacia adelante, pero relajado y con la espalda algo encorvada, probablemente simpatiza con la persona que está con él.

Se cree que dos personas que comparten un mismo punto de vista, suelen compartir también una misma postura. La postura es la clave no verbal más fácil de descubrir, y observarla puede resultar muy entretenido.
La postura refleja estados de animo
Frecuentemente, las personas imitan las actitudes corporales de los demás, por ejemplo: 

Dos amigos se sientan exactamente de la misma manera, la pierna derecha cruzada sobre la izquierda, y las manos entrelazadas detrás de la cabeza; o bien uno de ellos lo hace a la inversa, la pierna izquierda cruzada sobre la derecha, como si fuera una imagen reflejada en un espejo. A este fenómeno se le conoce como: posturas congruentes.

De la misma manera que las posturas congruentes expresan acuerdo, las no congruentes pueden utilizarse para establecer distancias psicológicas.

Postura y contacto fisico
La importancia de la imitación puede llegar a ser una de las lecciones más significativas que podemos aprender, pues es la forma en que los demás nos expresan que coinciden con nosotros o que les agradamos. También es la forma en que comunicamos a los demás que realmente nos agradan.

Estudiar la postura de las personas durante una discusión nos ayuda a detectar quién está a favor de quién, antes de que cada uno hable, ademas se ha observado que las personas que no se conocen evitan cuidadosamente adoptar las mismas posiciones. 

Algunas veces cuando las personas se ven forzadas a sentarse demasiado juntas, inconscientemente despliegan sus brazos y piernas como barreras.

Si un maestro desea establecer rápidamente una buena relación y crear un ambiente tranquilo con un alumno, sólo debe copiar la postura de éste para lograr sus objetivos. 

Es preocupante saber que algunos movimientos corporales que teníamos por arbitrarios son tan circunscritos, predecibles y, a veces, reveladores; pero por otra parte, es importante saber que todo nuestro cuerpo responde continuamente al desenvolvimiento de cualquier encuentro humano.

LA COMUNICACIÓN DE LOS SENTIDOS (TACTO)


Lo que el hombre experimenta a través de la piel es mucho más importante de lo que la mayoría de nosotros piensa.El tacto posee una clase especial de proximidad, puesto que cuando una persona toca a otra, la experiencia es total e inevitablemente mutua. 
La conciencia del tacto
La piel se pone en contacto con la piel, en forma directa o a través de la vestimenta, y se establece una inmediata toma de conciencia de ambas partes. Esta toma de conciencia es más aguda cuando el contacto es poco frecuente.

Los labios, el dedo indice y el pulgar, sobre todo, ocupan una parte desproporcionada del espacio cerebral. 

Todo ser humano está en contacto constante con el mundo exterior a través de la piel. A pesar de que no es consciente de ello hasta que se detiene a pensarlo, siempre existe, por lo menos, la presión del pavimento contra la planta del pie, o la del asiento contra las nalgas.

En realidad, hay una comunicación con el medio ambiente a través de la piel ya que sentimos la presión del aire, el viento, la luz del sol, la niebla, las ondas acústicas y, algunas veces, a otros seres humanos. 

El bebé recién nacido explora mediante el tacto; es así como descubre dónde termina su propio cuerpo y empieza el mundo exterior. A medida que el niño crece, aprende que hay objetos y partes de su propio cuerpo y del de las otras personas, que se pueden tocar y otras que no. Cuando el individuo descubre las relaciones sexuales, en realidad está redescubriendo la comunicación táctil. 

Resulta importante la parte del cuerpo que se toca. Una mano que reposa suavemente sobre un antebrazo tendrá un impacto totalmente diferente al que tendría si se coloca sobre una rodilla.

MOVIMIENTOS CORPORALES

Las actitudes corporales reflejan las actitudes y orientaciones persistentes en el individuo. Una persona puede estar inmóvil o sentada hacia adelante de manera activa, o hundida en sí misma, y así sucesivamente. Estas posiciones o posturas, y sus variaciones o la falta de ellas, representan la forma en que uno se relaciona y orienta hacia los demás

La simple acción de caminar nos puede indicar muchas cosas. El hombre que habitualmente taconee con fuerza al caminar nos dará la impresión de ser un individuo decidido. 
Arte y movimiento corporal

La proporción entre gesto y postura es una forma de evaluar el grado de participación de un individuo en una situación dada. Un hombre que sacude enérgicamente los brazos no parecerá convincente si sus movimientos no se extienden al resto del cuerpo.

Lo que importa es la proporción existente entre los movimientos posturales y los gestuales, más que el mero número de movimientos posturales. Un hombre puede estar sentado muy quieto, escuchando, pero si al moverse lo hace con todo su cuerpo, parecerá estar prestando mucha atención; mucha más que si estuviera continuamente en movimiento, jugueteando tal vez constantemente con alguna parte de su cuerpo.

EL CONJUNTO DE GESTOS

Como cualquier otro lenguaje, el del cuerpo tiene también palabras, frases y puntuación. Cada gesto es como una sola palabra y una palabra puede tener varios significados. Sólo cuando la palabra forma parte de una frase, puede saberse su significado correcto.

Los gestos se presentan «en frases» y siempre dicen la verdad sobre los sentimientos y actitudes de quien los hace. La persona perceptiva es la que lee bien las frases no verbales y las compara con las expresadas oralmente.
Conjunto de gestos

La observación de los grupos de gestos y la congruencia entre los canales verbales y no verbales de comunicación son las claves para interpretar correctamente el lenguaje del cuerpo.

Además de considerar a los gestos agrupados y de tener en cuenta la congruencia entre lo que se dice y el movimiento corporal, todos los gestos deben considerarse dentro del contexto en que se producen.

La velocidad de algunos gestos y el modo en que resultan obvios para los demás está relacionada con la edad de los individuos.
Cada vez que una persona habla, los movimientos de sus manos y dedos, los cabeceos, los parpadeos, todos los movimientos del cuerpo coinciden con el compás de su discurso.Este ritmo se altera cuando hay enfermedades o trastornos cerebrales

DISTANCIAS ZONALES

El espacio que nos rodea con relación a la sociedad se puede dividir de la siguiente manera, cabe aclarar que estas son algunas aproximaciones:
Invasión de zona intima
  • Zona íntima (de 15 a 45 cm) Es la más importante y es la que una persona cuida como su propiedad. Solo se permite la entrada a los que están muy cerca de la persona en forma emocional, como el amante, padres, hijos, amigos íntimos y parientes.
  • Zona personal (entre 46cm y 1,22 metros): es la distancia que separa a las personas en una reunión social, o de oficina, y en las fiestas.
  • Zona social (entre 1,22 y 3,6 metros): esa es la distancia que nos separa de los extraños, del plomero, del que hace reparaciones en la casa, de los proveedores, de la gente que no conocemos bien.
  • Zona pública (a más de 3,6 metros): es la distancia cómoda para dirigirnos a un grupo de personas.
la intromisión de un extraño en la zona íntima ocasiona cambios fisiológicos en nuestros cuerpos.

En los conciertos, ascensores, ómnibus la intromisión en las zonas íntimas de otras personas es inevitable. 

Hay una serie de reglas no escritas que los occidentales respetan fielmente cuando se encuentran en estas situaciones, como por ejemplo:
Evitar el contacto visual
  • No es correcto hablar con nadie, ni siquiera con alguien conocido.
  • Debe evitarse mirar a la gente.
  • Debe mantenerse «cara de póker», totalmente inexpresiva.
  • Si lleva un libro o un diario simulará estar abocado a su lectura.
  • Cuantas más personas haya en el lugar, menos movimientos debe efectuar.
  • En los ascensores se debe estar mirando el tablero que indica los números de los pisos.
Aunque no siempre se respetan esas reglas, en Mexico es común observar a la gente que viaja en el transporte publico platicar con los que están a su lado sin importar si se conocen o no o si se seguirán manteniendo comunicación.



Aquí te dejamos la lectura completa